
Por si no me conoces
Nací en Aibonito en 1968. Vengo de una familia de maestras y maestros pero también de gente apegada a la tierra. Toda mi educación proviene del sistema de educación pública y me alegra decir que tuve las mejores maestras y maestros que una puede desear. La escuela pública no solo nutrió mi mente, sino mi corazón y mis valores éticos porque ahí supe lo que es la diversidad de circunstancias, de ideas y de creencias que configuran lo que es Puerto Rico.
Soy abogada de profesión. Hice mi bachillerato en la facultad de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Allí también estudié derecho y me gradué en el verano de 1992.
En casa de Mami y Papi soy la hermana mayor de un trío de rebeldes. Soy mamá y abuela. Tengo una hija, dos hijos y un nieto. Desde el año 2021 soy también la cuidadora principal de mi mamá y mi papá.
Mi historia
Más allá de mi lugar de nacimiento, mi familia y mi educación, tengo que reconocer las experiencias que me hacen ser quien soy. Experiencias que también me trajeron hasta Masa Crítica.
Tuve oficina para la práctica privada del derecho hasta el año 1999. En el año 2000 asumí la dirección ejecutiva de Casa Pensamiento de Mujer del Centro (Aibonito). En el año 2004 cofundé Proyecto Matria y fui su directora ejecutiva hasta febrero de 2024. Matria, sus participantes y las compañeras de lucha de todos esos años fueron mis maestras de vida y también de política. En esos años aprendí de economía, violencia machista, pobreza estructural, derechos humanos, organización comunitaria y de tantas cosas que la lista no cabría aquí. También aprendí de empatía, solidaridad, respeto y valentía. Actualmente soy analista de política pública, comunicadora en asuntos de feminismo y derechos humanos y consultora organizacional.
Fui cofundadora del Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE), la Mesa Social y del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico, entre otros. He sido integrante de comités de trabajo en temas de desarrollo económico, violencia hacia las mujeres, derechos humanos, participación política, organización comunitaria... Uno de los más recientes fue el Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género (Comité PARE) nombrado por el Gobernador Pedro Pierluisi para trabajar con el Estado de Emergencia por Violencia de Género decretado mediante la Orden Ejecutiva 2021-013.
Nunca he tenido como meta acumular premios, así que esos no los verán aquí en mi biografía. Agradezco los recibidos, por supuesto, pero no son ni serán la medida que uso para autoevaluarme. Lo que sí he acumulado es amor, solidaridad y mucha esperanza. Las suficientes como para saber que en este momento todas y todos tenemos que dar de lo que tenemos a nivel material, mental y emocional para salvar lo que nos queda de humanidad.